
El proyecto conecta el Caribe colombiano con el interior del país, acercando los principales puertos marítimos y aeropuertos.
Luego de tres años de construcción en la región de los Montes de María, el Gobierno de Colombia puso en servicio el proyecto vial Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso: un corredor que afianza y fortalece la conectividad de la región Caribe.
Este proyecto hace parte de la cuarta generación de concesiones viales y se convierte en la segunda 4G inaugurada por el presidente Iván Duque Márquez, quien, en 2018, recibió este corredor vial en un 1% de avance.
Por su parte, la ministra de Transporte, Angela María Orozco, destaca que “este proyecto afianza la integración regional entre los departamentos de Sucre, Bolívar y Atlántico, con las ciudades y puertos ubicados en Cartagena y Barranquilla, y también con toda la región de la Costa Atlántica. De esta manera, optimizamos el transporte de carga y pasajeros entre el interior y los puertos más importantes del Caribe”.

El último tramo del proyecto (UF 1) que se puso en servicio cuenta con una longitud total de 48.30 km e inversiones por 237.956 millones de pesos (USD 63.5 millones al cambio actual). Inicia en Puerta de Hierro y finaliza en El Carmen de Bolívar. En este tramo se realizó un mejoramiento de 40.92 km, rehabilitación en 2.15 km y la construcción de 5.24 km de una nueva variante en calzada sencilla.
En este sector, además del mejoramiento del pavimento, se realizó la recuperación de la franja de vía, así como instalación de dispositivos de servicio y seguridad para los usuarios. Así mismo, dentro del paso urbano del municipio de El Carmen de Bolívar se construyeron bahías y andenes que mejoran la movilidad y seguridad vial en puntos estratégicos del proyecto.
La variante del Carmen de Bolívar cuenta con una intersección a desnivel en el cruce con el proyecto de Ruta del Sol III, lo que permite una mejor operación del tráfico de carga que viene desde Plato (Magdalena) y desde Sincelejo (Sucre) y se dirige hacia el norte del país, además cuenta con tres intersecciones a nivel en forma de glorieta.
Lee también ► Autopistas del futuro en Latinoamérica
“La obra hito y mayor desafío del proyecto fue la construcción de esta variante que, adicional a ser una construcción de calzada sencilla nueva, permite que el tráfico de vehículos pesados se redireccione y transite por la variante y no por el paso urbano de El Carmen de Bolívar, también favorece y aumenta de manera significativa la seguridad vial en el sector”, destaca el presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez.
Puerta de Hierro mejorará la conectividad de la región Caribe colombiana. Tiene una longitud de 202 km y conecta los departamentos de Sucre, Bolívar y Atlántico. La autopista facilitará el acercamiento de los principales puertos marítimos, aeropuertos y puntos fronterizos de la costa caribeña.
Detalles del proyecto
El proyecto Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso se encuentra dividido en tres tramos, llamados Unidades Funcionales, de los cuales dos ya se encontraban al servicio de los usuarios:
- UF 3 (Carreto Calamar – Palmar de Varela): el corredor mejorado de 84 km entró en operación en junio de 2020.
- UF 2 (El Carmen de Bolívar – Carreto – Cruz del Viso): inaugurada en febrero de 2021 y se caracteriza por el mejoramiento de 65.29 km.
- UF 1 (Puerta de Hierro – El Carmen de Bolívar y Variante El Carmen de Bolívar): cuenta con 48.3 km y entró operación desde mayo de 2021.
Seguridad y conectividad
Desde el punto de vista de la seguridad vial y servicios para los usuarios, el proyecto mejora sustancialmente la seguridad vial con la construcción de:
- El Centro de Control de Operaciones (CCO), la sede de apoyo logístico, operacional y administrativo de la Concesión para la operación y prestación de servicios en el corredor.
- Instalación de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), que contienen postes SOS, paneles LED de mensajería variable y gálibos, los cuales permiten informar a los usuarios sobre las condiciones de la vía y comunicarse de manera permanente con el CCO.
- Construcción de un área de servicio y una zona de pesaje, que cuentan con baños, zonas de descanso, cafetería, enfermería, teléfonos públicos, zonas de parqueo, básculas y taller mecánico para revisión de vehículos.
- Construcción de tres puentes peatonales en San Jacinto, San Juan Nepomuceno y Malagana.
Últimos Reportajes
-
Eje cafetero: Autopista Vías del Nus
El mismo camino que hace 100 años recorrió el ferrocarril, y que le permitió a Antioquia llegar al río Magdalena para salir de su exilio entre las montañas, es desde…
-
A- 32, una carretera construida con RARx
Sacyr Ingeniería e Infraestructuras ha completado la construcción del tramo de 17.2 km de la A- 32 entre Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo (Jaén, España), en el que ha empleado el…
-
El Carril Sur de la Carretera de los Inmigrantes cumplió 20 años
Inaugurado en 2002 con el uso de tecnología innovadora para aportar más seguridad a los usuarios, el Carril Sur de la Carretera de los Inmigrantes o Rodovia dos Imigrantes (SP…
-
[Video] Un agente multifuncional para reciclaje de asfalto en frío
Décadas después del primer intento del uso de material fresado, hoy en día los principales objetivos de las autoridades viales involucran el uso de más RA para diferentes aplicaciones, desde…
-
Brasil lidera la carrera de la demanda de equipos de construcción
Arizton, una de las principales empresas de inteligencia de mercado, prevé que la demanda de equipos de construcción en Brasil se acelerará en los años hasta 2028. | Informa Guy…