Foto: Metro de Quito
El Metro de Quito tiene un 98% de avance, pero no cuenta con la ordenanza que define el sistema de recaudación, las rutas de buses y el precio del pasaje.
Con este panorama, su inauguración aún está lejos de programarse. El Concejo Metropolitano debe aprobar la ordenanza para elegir a la operadora.
Inicialmente la entrega del proyecto (que costó más de USD 2.000 millones) se anunció para 2019, pero luego se amplió a 2020, y en septiembre de este año Édison Yánez, gerente de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, informó que la entrega de la obra se proyectaba a marzo de 2021. Sin embargo, esta fecha podría volver a aplazarse.
De acuerdo con Yánez la estructura, cuyo objetivo es movilizar a 350.000 personas diarias, estará lista en 2021, pero lo más probable es que no opere en el primer trimestre, pues el Concejo Metropolitano no ha aprobado la ordenanza que define el sistema de recaudación, la restructuración de rutas de buses, el precio del pasaje “y todo el modelo integrado de transporte de la ciudad”.
El problema es que ese marco jurídico debe ser aprobado bajo ordenanza por el Concejo Metropolitano, pero el borrador todavía no llega al pleno. El organismo debe aprobarlo en dos debates.
Lee también: Nueva Ruta de la Seda, el megaproyecto chino al que se suma Argentina
Ecuador aplazaría nuevamente el inicio de operaciones del Metro de Quito
Foto: Metro de Quito
El Metro de Quito tiene un 98% de avance, pero no cuenta con la ordenanza que define el sistema de recaudación, las rutas de buses y el precio del pasaje.
Con este panorama, su inauguración aún está lejos de programarse. El Concejo Metropolitano debe aprobar la ordenanza para elegir a la operadora.
Inicialmente la entrega del proyecto (que costó más de USD 2.000 millones) se anunció para 2019, pero luego se amplió a 2020, y en septiembre de este año Édison Yánez, gerente de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, informó que la entrega de la obra se proyectaba a marzo de 2021. Sin embargo, esta fecha podría volver a aplazarse.
De acuerdo con Yánez la estructura, cuyo objetivo es movilizar a 350.000 personas diarias, estará lista en 2021, pero lo más probable es que no opere en el primer trimestre, pues el Concejo Metropolitano no ha aprobado la ordenanza que define el sistema de recaudación, la restructuración de rutas de buses, el precio del pasaje “y todo el modelo integrado de transporte de la ciudad”.
El problema es que ese marco jurídico debe ser aprobado bajo ordenanza por el Concejo Metropolitano, pero el borrador todavía no llega al pleno. El organismo debe aprobarlo en dos debates.
Lee también: Nueva Ruta de la Seda, el megaproyecto chino al que se suma Argentina
Más de Carreteras
¡No se pierda ningún número! Subscríbase gratis a Carreteras
Últimos Eventos
Publicidad / Media Information
Ediciones Digitales
Contáctenos




