
Ubicado en la región del Biobío (Chile), el proyecto Puente Industrial, a través de la Sociedad Concesionaria Puente Industrial S.A. (perteneciente a los activos de la compañía global Aleatica), es una megaobra que unirá las comunas de San Pedro de la Paz con Hualpén, a través de 2.5 kilómetros de extensión sobre el río Biobío (6.4 km. en total), convirtiéndose en el viaducto más largo de Chile. Asimismo, será el primer puente concesionado en la región que contará con uso de tecnología free flow, mediante el uso de un dispositivo TAG.
Según lo señaló Aleatica a Revista Carreteras Pan-Americanas, al mes de mayo la obra llevaba un 92% de avance. “Los trabajos pendientes se encuentran principalmente en la comuna de Hualpén, Sector A del proyecto, correspondiente a los enlaces con Avenida Costanera. En tanto, el inicio de la operación se proyecta para el segundo semestre del año 2025”.
Con una inversión cercana a los USD 250 millones, la obra beneficiará a miles de personas que viajarán por esta vía cada año.
Innovaciones

El proyecto cuenta con una serie de faenas innovadoras para la industria. Primero, la obra cuenta con un ERS (Estudio de Riesgo Sísmico), muy poco común en Chile para este tipo de estructuras.
En el Sector A y en el C, se efectuó un mejoramiento de suelos mediante compactación dinámica, junto con el suministro de materiales para terraplenes y el uso de grúas de gran capacidad.
En el Sector B, se conformó unapenínsula y mantención de esta. También la ejecución de pilotes de gran diámetro (2.5 m), el suministro y montaje de 392 vigas (longitud 45 m y peso 100 ton), junto con el uso de grúas de gran capacidad.
Junto a lo anterior, “la planificación ha sido fundamental para entender de buena manera los plazos e impactos que considera cada partida del proyecto. El inicio de obras en la ribera norte (comuna de Hualpén) y el creciente ritmo de trabajo, llevó a planificar la ejecución de dos cepas en paralelo”, detallan desde Aleatica.
En terreno se planificó la perforación alternada de pilotes para así prevenir posibles desmoronamientos de la península, alcanzando a completar cada cepa en 7 días de trabajo, lo cual obligaba a que la producción de las mallas estuviese disponible en al menos 1 día antes de la planificación del hormigonado. “Tras la verificación de integridad de los 4 pila-pilote, se procedía al descabezado mediante un robot especialmente dedicado a la faena”, comentan desde Aleatica.
Diseño sísmico
El diseño sísmico del viaducto considera el espectro de un sismo interplaca de magnitud Mw=8.5, que es una magnitud “típica” para la zona de subducción entre las placas de Nazca y Sudamericana. “Esta consideración provocó que se aumentara el PGA (Peak Ground Acceleration) evaluado inicialmente, provocando que el diseño fuese aún más conservador y, en consecuencia, provocó un cambio en la infraestructura del Puente Industrial y los viaductos del proyecto”, detallan desde Aleatica.
Por ejemplo, para el caso del Puente Industrial, el cual cruza el cauce del río Biobío, significó un incremento en las dimensiones de los 5 pilotes de 2.0 metros de diámetro, considerados en el proyecto referencial, por 4 pilotes de 2.5 m de diámetro.
Además, la enfierradura de las pila-pilotes se incrementó hasta los 40 mm, medida no comercial por lo que se tuvo que fabricar en la Siderúrgica Huachipato (que cerró sus puertas luego de 75 años funcionando en la región).
Equipos
Para el mejoramiento de suelos en las zonas de terraplén del proyecto vial se emplearon técnicas y maquinarias especiales. Para las Columnas de Módulo Controlado (CMC), ejecutadas por la empresa Menard, se trajo una máquina que perforase el terreno con un tornillo que desplaza el suelo lateralmente, sin remover material, seguido de la inyección de mortero a presión para rellenar la cavidad.
En tanto, se ocuparon piloteras que fueron traídas desde Panamá a cargo de la empresa Cimentalia.
Ingeniería y tecnología

Durante su construcción, se implementaron innovaciones tecnológicas que mejoraron la calidad, seguridad y eficiencia del proceso. Algunas de ellas son:
- Prefabricación de vigas: la utilización de tecnología de prefabricación redujo plazos de construcción y aumentó la seguridad laboral.
- Automatización en la fabricación de pilotes: en colaboración con la empresa española ERSI, se desarrolló una solución innovadora para la fabricación de pilotes de acero de hasta 36 metros de longitud, con un proceso logístico especializado para su transporte y ensamblaje en terreno.
- Instalación de las últimas vigas del puente: A fines de diciembre de 2024, se culminó con la instalación de las últimas vigas del puente con lo cual ya se encuentra conectada y unida la infraestructura del viaducto.
Contribución técnica
El Puente Industrial es una megaobra que destaca por su ingeniería avanzada y cumplimiento con los más altos estándares sísmicos y de diseño internacional. Construido con cerca de 390 vigas pretensadas, 55 cepas y 20 000 toneladas de acero de refuerzo, el puente representa un emblema de infraestructura en Chile.
Junto con el diseño sísmico, destaca la resiliencia ante el cambio climático, para la cual se implementaron criterios hidráulicos y un modelo hidrodinámico bidimensional para evaluar el comportamiento del puente ante crecidas del río Biobío, considerando eventos extremos de hasta 100 años de retorno.
En innovaciones estructurales, se utilizan aisladores sísmicos con núcleos de plomo y barras antisísmicas que permiten absorber la energía generada por los sismos, garantizando la estabilidad y operatividad del puente.
Sector B
En el caso del sector B, que comprende el Puente Industrial propiamente tal, se debe indicar que tiene una extensión de 2520 m, de los cuales 2094 m corresponden a trazado recto y 427 m en curva, con un Dm de entrada de 4359.233 m y un Dm de salida de 1839.233 m, uniendo las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén.
Su estructura consiste en una plataforma de casi 25 m de ancho que alberga 2 calzadas por sentido con 2 pistas cada una de 3.5 m, bermas exteriores e interiores de 1.5 m y 1 m, defensas de hormigón, ciclovía-vereda peatonal ubicada hacia el sector poniente de 4 m de ancho y un pasillo de inspección de 1 de ancho en sector oriente. La plataforma se apoya en 7 vigas pretensadas de aproximados de 45 m de longitud y altura de 2.25 m.
En relación con la infraestructura, se compone principalmente de 4 pila-pilotes de 2.5 m de diámetro de largo total en promedio 30 m, con pilotes preexcavados de hormigón armado en el lecho del río.