Paraguay: Avanza pavimentación de la RN PY17 con nuevo hito en el Lote 4

Paraguay: Avanza pavimentación de la RN PY17 con nuevo hito en el Lote 4
En el km 168.8, del Lote 4, se están colocando estructuras de hormigón que facilitarán el tránsito de fauna silvestre y ganado.| Crédito: MOPC

La pavimentación de la Ruta Nacional PY17, conocida como “Niños Mártires de Acosta Ñu”, sigue avanzando con fuerza en el norte de Paraguay y en el Lote 4 se registra uno de los hitos más importantes: la construcción de estructuras que permitirán la convivencia armónica entre la nueva vía y el entorno natural.

Actualmente se están colocando alcantarillas celulares de hormigón de 3 x 3 metros en el km 168.8, con un paso de 20 metros lineales diseñado especialmente para facilitar el tránsito de fauna silvestre y ganado. Este tipo de obras cumple una doble función: garantizar la seguridad vial y al mismo tiempo preservar la biodiversidad de la zona, al permitir que los animales crucen de manera segura sin invadir la calzada.

A la par de estas acciones, se ejecuta la compactación del terraplén de aproximación, la carga de la primera capa de terraplén en los km 168.5 y 168.7, y la carga de material de corte en el km 169.1. También se llevan adelante trabajos de movimiento de suelo en los km 170 y 160, que preparan la pista para las siguientes etapas de construcción.

Más detalles del proyecto

El Lote 4, a cargo del Consorcio Soberano (T&C, Constructora Isacio Vallejos y Rovella Carranza), cuenta con un contrato de G. 327 452 millones (aproximadamente USD 46 millones) y es uno de los más avanzados. Sin embargo, los demás lotes también están en marcha con las primeras tareas de pista, que incluyen limpieza, movimiento de suelo y conformación de bases.

La RN PY17, anteriormente denominada Ruta de la Soberanía, recorrerá 221 kilómetros entre Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá, paralela a la frontera con Brasil. Con una inversión total de USD 220 millones financiada por el Banco de Desarrollo (Fonplata), el proyecto beneficiará de manera directa a unas 150 000 personas y a toda la región de forma indirecta. Además de la vía principal, contempla travesías urbanas, circunvalaciones, puestos de peaje y pesaje, junto con un plan de mantenimiento de cinco años posteriores a la construcción.

De esta manera, la obra no solo busca mejorar la conectividad en Amambay y Canindeyú, sino también convertirse en un modelo de infraestructura responsable con el medio ambiente, incorporando soluciones que integran seguridad vial y protección de la fauna.

Crédito: MOPC

¡No se pierda ningún número! Subscríbase gratis a Carreteras