
El gobernador de la provincia de Neuquén, Rolando Figueroa, anunció el 1 de marzo, durante el inicio de las sesiones legislativas 2025, el plan vial más importante de la provincia: la pavimentación de más de 600 kilómetros de rutas, que representan el 50 % de lo hecho en 70 años de historia.
Del anuncio a la realidad han pasado algunos meses y aunque actualmente hay obras paralizadas por la veda climática, la realidad es que el plan avanza a buen ritmo de la mano tanto de la inversión pública y el financiamiento externo, como el aporte del sector privado que se ha sumado a este objetivo en áreas estratégicas como Vaca Muerta.
Varias obras tienen, por su magnitud, financiamiento externo al que accedió la provincia por la seguridad jurídica y la garantía de pago que ofrece. Neuquén fue, de hecho, el primer gobierno subnacional que accedió durante esta gestión a un crédito externo para obras.
Financiamiento externo
Con recursos gestionados a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE) se dio continuidad a la pavimentación de la Ruta Provincial 65 desde el empalme con la Ruta Nacional 40 hasta el puente sobre el río Minero, que permitirá vincular Villa Traful con Villa La Angostura a través de la mítica ruta de Siete Lagos. Esta obra, que está detenida por veda climática, presenta un 43 % de avance.
Otra obra vial que tiene financiamiento externo es la Ruta Provincial 23, designada este año por la legislatura neuquina como ruta escénica por su valor paisajístico, ambiental y cultural. Por su extensión, la obra de pavimentación se dividió en cuatro tramos. El tramo 1, desde Pino Hachado hasta Litrán, registra 41.16% de avance; el tramo 2, de Litrán a Puesto Jara, tiene 36.51% y el tramo 3, que va desde Rahue hasta Pilo Lil, 16.39%. Los tres están actualmente en veda climática.
El cuarto tramo, en tanto, conecta el puente a la altura del Rahue con la localidad de Aluminé y ya fue finalizado. A diferencia de las otras tres secciones, esta parte de la obra fue ejecutada por Vialidad Provincial mediante administración y consistió en la repavimentación de los 16 kilómetros que presentaban un importante deterioro y habían sido priorizados en conjunto con los gobiernos locales de la región del Pehuén.
Otras obras de este tipo, en cambio, fueron posibles por la inversión que ha hecho el Estado provincial para equipar a Vialidad Neuquén: en un año y medio se destinaron más de 8400 millones de pesos (unos USD 6.5 millones) para adquirir 48 máquinas y equipos que permitieron reforzar la presencia territorial y retomar el rol constructor que había perdido el organismo hace varios años. Gracias a esto se concretó, por ejemplo, el asfalto en la Ruta Provincial 39 que une Andacollo y Huinganco en la región del Alto Neuquén y comenzó hace un par de meses la obra de pavimentación del primer tramo de la Ruta Provincial 21 entre Loncopué y El Huecú.
Neuquén financia proyectos
Cuando el Gobierno nacional decidió, en esta gestión, no continuar con las obras que estaban a su cargo, la administración de Figueroa tomó el camino opuesto: analizó cada caso, priorizó las rutas en las cuales había que seguir trabajando y gestionó su traspaso a la órbita provincial para poder invertir recursos de todos los neuquinos y hacerlas.
Así, se traspasó a la provincia de Neuquén la obra de la Ruta Provincial 7 que había quedado inconclusa a fines de 2023 y pudo renegociar el contrato con la empresa adjudicataria para retomar los trabajos por el carácter estratégico que tiene esta traza al vincular las regiones de la Confluencia y Vaca Muerta. Gracias a esto, se activó la duplicación de calzada entre Centenario y Vista Alegre —que incluye la rotonda y un derivador— y también la repavimentación del tramo comprendido entre Añelo y Tratayén.
Además, en la región está en plena ejecución —con un 85% de avance— el empalme de la Ruta Provincial 67 —conocida como la Ruta Petrolera— desde su vinculación con la autovía hasta el empalme con la Ruta Provincial 51 y ya fue licitada la duplicación de calzada.
La actividad industrial derivada de la extracción no convencional de hidrocarburos, con epicentro en Añelo y en Rincón de los Sauces, ha impactado de lleno en las rutas provinciales de la región. El gobierno de Neuquén ha tomado nota de ello junto a los gobiernos locales y ha logrado que las operadoras inviertan también en la ejecución de obras viales. Gracias a esto se logró terminar en abril la repavimentación de la Ruta Provincial 5 entre Añelo y Rincón de los Sauces.
Bajo esta modalidad de responsabilidad social empresaria se prevé repavimentar también la Ruta Provincial 46. Se trata del tramo de 81 kilómetros que va desde el empalme con la Ruta Nacional 40 hasta el empalme con la Ruta Provincial 24. La empresa Gas y Petróleo del Neuquén donó 2800 toneladas de asfalto a tal fin.
El gobernador ha sido enfático al plantear que los sectores público y privado deben sumar voluntades —y recursos— para contribuir al desarrollo tanto de la industria como de las comunidades. El más claro ejemplo es la decisión provincial de realizar el bypass que permitirá desviar el tránsito pesado en Añelo, a la par que las empresas que operan en la región comienzan a pavimentar la circunvalación petrolera.
Respecto del bypass de Añelo registra 64% de avance y consiste en la pavimentación de la RP 7 y RP 17. Esta iniciativa gubernamental se articula con otra, que están financiando las operadoras y refiere a la pavimentación de la Ruta Provincial N°8, desde la conexión con la Ruta 7 —a la altura de San Patricio del Chañar— hasta la conexión con la Ruta Provincial N°17.
Mediante este mismo sistema, de articulación con el sector privado, acaba de comenzar una obra emblemática que acortará sustancialmente el viaje desde el Alto Neuquén hacia la Confluencia: YPF inició esta semana los primeros 20 kilómetros de asfalto en la Ruta Provincial 7, en el sector conocido como Cortaderas. Este tramo de la obra tendrá un plazo de ejecución de 12 meses. En los próximos meses se licitarán los otros 70 kilómetros de la traza.
Así como pudieron terminarse algunas obras en menos de dos años de gestión, hay varias más que están en trámite para comenzar en cuanto culmine la veda climática. Ya se adjudicó la pavimentación de 18 kilómetros de la Ruta Provincial 43 desde Las Ovejas hasta Varvarco (por 16 000 millones de pesos o unos USD 12 millones); de 13 kilómetros de la Ruta Provincial 11 desde la derivación hacia el paso fronterizo Icalma hasta Moquehue; la pavimentación de la Ruta Provincial 63 desde el empalme con la Ruta Nacional 40 hasta Villa Meliquina y un tramo de 6 kilómetros de la Ruta Provincial 26 hasta el empalme con la Ruta Provincial 27, entre Caviahue y Copahue.