La Dirección de Vialidad dio inicio a la temporada 2025 – 2026 de aplicación de supresor de polvo en los caminos rurales de la Región de Ñuble, una medida que busca mejorar la calidad de vida de las familias rurales, reducir el polvo en suspensión y fortalecer la conectividad regional, de la cual un 63% corresponde a caminos de tierra y ripio.
El programa contempla intervenciones en 374 caminos de las 21 comunas, equivalentes a 529 kilómetros de aplicación efectiva, con una inversión sectorial de 3887 millones de pesos (más de USD 4 millones). Los trabajos se ejecutan mediante contratos de mantenimiento global y contratos directos licitados a mediados de año.
El seremi de Obras Públicas, Freddy Jelves, destacó el carácter social y territorial del programa. “Estamos llegando a más sectores rurales que nunca, con un aumento importante de recursos y cobertura. Aplicar supresor de polvo no es solo mantener un camino, es cuidar la salud de las personas, mejorar su entorno y entregarles caminos más seguros y transitables durante el verano”.
En esta temporada, la provincia de Itata presenta un incremento del 40% en los caminos intervenidos respecto al año anterior, alcanzando un total de 105 rutas, seguida por Punilla con 118 y Diguillín con 146. El aumento responde al mayor presupuesto regional y al impulso del programa de pavimentación de caminos básicos, que ya supera los 100 kilómetros anuales en ejecución.
El director regional de Vialidad, Oliver Morales, explicó que las aplicaciones se realizan por tramos priorizados, con foco en sectores donde el polvo afecta directamente la salud y el bienestar de la población.
“El proceso se planifica de forma estratégica, atendiendo las zonas con viviendas cercanas, establecimientos educacionales o centros de salud, donde el polvo representa un problema de salud pública. A la fecha ya registramos un avance del 5%, con aplicación en rutas de Ránquil, Coelemu, El Carmen, Pinto, Chillán y Yungay. Nuestra meta es finalizar la cobertura en enero de 2026”, detalló Morales.
Vialidad de Coquimbo
Por otro lado, con una inversión superior a los 2490 millones de pesos (alrededor de USD 2.6 millones), Vialidad de Coquimbo ejecutó la pavimentación de los primeros 11.5 kilómetros de la ruta D-445 (Antakari) que permitirá unir a las comunas de Vicuña y Río Hurtado.
Los trabajos se desarrollaron entre el kilómetro 4.5 y 16, y consideraron la construcción de obras de arte, pavimento de alto estándar y cunetas revestidas de hormigón, lo que mejora las condiciones de seguridad y durabilidad de la vía.
El Seremi de obras públicas, Javier Sandoval, destacó que se trata de un camino «emblemático para la región, porque conecta las provincias de Elqui y Limarí. Esto la transforma en una ruta estratégica que puede servir como alternativa a rutas tan importantes como la 43 y la 5, además de aportar al turismo porque recorre sectores muy atractivos».
La autoridad regional del MOP agregó que Vialidad seguirá trabajando en el resto de los tramos hasta que toda la ruta tenga un alto estándar.
En ese sentido, este proyecto se suma a los trabajos que se encuentran en ejecución entre los kilómetros 16 y 20, que consideran obras de saneamiento y tratamiento asfáltico tipo cape seal con polímero. Además, se encuentran ejecución las obras entre los kilómetros 20.5 y 40.7, hasta la intersección con la ruta D-595, en la comuna de Río Hurtado.
Vialidad de Los Ríos
Por su parte, Vialidad de Los Ríos informó que con la intervención de cuatro kilómetros de la ruta T-940 – cruce ruta T-210 (La Unión) – cruce T-970 La Poza inicia la temporada de asfalto 2025 – 2026.
Se trata de un camino muy utilizado por vehículos y maquinaria agrícola, por lo que estas obras permitirán mejorar las condiciones de transitabilidad y seguridad vial.
El jefe de cuadrilla, Álvaro Fica, destacó el apoyo brindado por el equipo multipropósito de la administración directa del Ranco para estas faenas y explicó que, si las condiciones climáticas acompañan, los trabajos deberían terminar en unas tres semanas, luego de lo cual continuarán con intervenciones en las comunas de Corral y Máfil.
El equipo de pavimentos rurales realizó su primer trabajo en 2016 y hasta ahora ha intervenido 155 kilómetros de caminos públicos en la región. En ese sentido, el director regional, Álvaro Palacios, comentó que “en estos años la cuadrilla ha demostrado una gran capacidad de ejecución, por lo que estamos muy contentos de seguir sumando más kilómetros de asfalto en nuestra red de caminos públicos, lo que se traduce en una conectividad más eficiente”.
Últimos Eventos
Publicidad / Media Information
Ediciones Digitales
Contáctenos




