La Conexión Pacífico-Orinoquia sería la primera autopista transversal que una por completo Colombia. Una vía de 1.490 kilómetros para unir los Llanos Orientales con el Pacífico colombiano, desde Puerto Carreño hasta Buenaventura, que implica atravesar las tres cordilleras.
La idea surgió en 2012 y se sigue trabajando en la estructuración del trazado. Dada su importancia quedó en el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), creado en 2015, y en el más reciente Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
En términos generales, el trayecto ya está diseñado, pero apenas 25 % de este (373 kilómetros) está construido, lo que corresponde a las vías que van de Puerto Gaitán a Mesetas y de Florida a Mulaló, hoy en operación. La distancia restante se divide entre obras en ejecución y estudios en curso por parte de la firma consultora EDL Ingenieros, bajo la dirección del Instituto Nacional de Vías (Invías).
Lee también: ¿Cuáles son los 10 proyectos viales que Colombia priorizará?
El director del Invías, Juan Esteban Gil, manifestó que para tener los estudios completos aún son necesarios unos tres años. Tras surtir esta etapa, comenzarán los análisis para encontrar la mejor manera de financiarlo, sea obra pública o a través de concesiones privadas.
Conexión Pacífico-Orinoquia pasaría por 34 municipios de los departamentos de Valle del Cauca, Huila, Tolima, Meta y Vichada, sin embargo, tiene impacto sobre 350 municipios, más de 13 departamentos de las regiones Orinoquia, Pacífica y Central. Esta área de influencia participa con el 28.6 % del PIB colombiano.
Conexión Pacífico-Orinoquia será la tercera gran troncal de Colombia
La Conexión Pacífico-Orinoquia sería la primera autopista transversal que una por completo Colombia. Una vía de 1.490 kilómetros para unir los Llanos Orientales con el Pacífico colombiano, desde Puerto Carreño hasta Buenaventura, que implica atravesar las tres cordilleras.
La idea surgió en 2012 y se sigue trabajando en la estructuración del trazado. Dada su importancia quedó en el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), creado en 2015, y en el más reciente Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.
En términos generales, el trayecto ya está diseñado, pero apenas 25 % de este (373 kilómetros) está construido, lo que corresponde a las vías que van de Puerto Gaitán a Mesetas y de Florida a Mulaló, hoy en operación. La distancia restante se divide entre obras en ejecución y estudios en curso por parte de la firma consultora EDL Ingenieros, bajo la dirección del Instituto Nacional de Vías (Invías).
Lee también: ¿Cuáles son los 10 proyectos viales que Colombia priorizará?
El director del Invías, Juan Esteban Gil, manifestó que para tener los estudios completos aún son necesarios unos tres años. Tras surtir esta etapa, comenzarán los análisis para encontrar la mejor manera de financiarlo, sea obra pública o a través de concesiones privadas.
Conexión Pacífico-Orinoquia pasaría por 34 municipios de los departamentos de Valle del Cauca, Huila, Tolima, Meta y Vichada, sin embargo, tiene impacto sobre 350 municipios, más de 13 departamentos de las regiones Orinoquia, Pacífica y Central. Esta área de influencia participa con el 28.6 % del PIB colombiano.
Más de Carreteras
¡No se pierda ningún número! Subscríbase gratis a Carreteras
Últimos Eventos
Publicidad / Media Information
Ediciones Digitales
Contáctenos




