La ministra de Obras Públicas, Jessica López, confirmó que todavía no se define el modelo de mantenimiento del puente sobre el Canal de Chacao, en Chiloé. Se analizan opciones de gestión.
En su paso por Puerto Montt, y en conversación con Radio Bío Bío, la titular del MOP confirmó que aún no está definido el modelo de mantenimiento que tendrá el Puente Chacao una vez que entre en funcionamiento, pese a que la obra avanza y su entrega está proyectada para 2028.
La secretaria de Estado explicó que se evalúan diversas alternativas, entre ellas que el mantenimiento quede a cargo del propio ministerio o que se incorpore a alguna de las concesiones viales existentes, como la Ruta 5 entre Chacao y Chonchi o la futura renovación del tramo norte.
López señaló que existen costos proyectados para el mantenimiento, aunque no fueron revelados, y añadió que el análisis continúa con apoyo del equipo de Vialidad, tras una visita a Corea del Sur, donde se supervisa la fabricación de cables y tableros del puente.
Asimismo, confirmó que el proyecto contempla un único peaje, ubicado solo en el ingreso a Chiloé, que operaría bajo el sistema free flow, un método de cobro sin barreras que permite el paso continuo de vehículos mediante pórticos y sensores automatizados.
Detalles del proyecto
Será el puente colgante más grande de Chile y Latinoamérica, con 2.7 kilómetros de extensión y más de 761 000 millones de pesos (aproximadamente USD 820 millones) en inversión.
El Puente Chacao contempla dos macizos de anclaje ubicados en las riberas norte y sur del Canal de Chacao, los que sostendrán y tensionarán el sistema de cables, así como tres pilas verticales de hormigón armado de 157 m (Pila Sur, en tierra), 175 m (Pila Central, en el mar) y 199 m (Pila Norte, en el mar), y la instalación de 2 cables principales de acero de alta resistencia.
Plataforma de acero
Recientemente, una delegación chilena supervisó en Corea del Sur el ensamble del primero de 124 tableros del Puente Chacao, estructuras de acero que conformarán la plataforma por donde circularán los vehículos entre Chiloé y el continente.
En la inspección, que se realizó en las instalaciones de la empresa Hyundai, se constató además un 15% de avance en la fabricación de estas piezas, que se desarrollan bajo los estándares internacionales del contrato, tal como lo señaló el jefe del proyecto Puente Chacao, Carlos Contreras.
Cada tablero mide 20 metros de largo, 24 de ancho y cerca de tres metros de altura, con un peso aproximado de 200 toneladas. Estas piezas serán los últimos elementos en instalarse, proceso previsto para 2027 y 2028, una vez completadas las torres y el tendido de los cables principales.
Últimos Eventos
Publicidad / Media Information
Ediciones Digitales
Contáctenos




