La construcción de carreteras en las zonas montañosas de Costa Rica carece de una estrategia eficaz que prevenga los daños ocasionados por deslizamientos o fallas de taludes. 
A la fecha, la red vial costarricense tiene alrededor de 7,500 kilómetros, de los cuales solamente 4,700 kilómetros son de asfalto o concreto y el resto (2,800 kilómetros), están construidos en lastre. Gran parte de esta red vial se encuentra en caminos de montaña.
De acuerdo con Sergio Sáenz, Coordinador General del Seminario de Geotecnia 2017, una de las grandes deficiencias de la construcción de rutas en ese tipo de terrenos es la falta de información actualizada que permita un mejor diseño.
 “Necesitamos conocer cuáles son las soluciones que están implementando en otras latitudes para reducir el riesgo y; de paso, evitar que en futuras obras se tenga que gastar millones de colones en reparaciones cada vez que hay fuertes lluvias, derrumbes o temblores”, precisó Sáenz.
En Costa Rica los mayores problemas por deslizamientos, derrumbes y otros fenómenos similares se han producido en las carreteras tales como San José-Caldera, San José-Guápiles  y Cartago – Pérez Zeledón.
El Dato
El tema de la construcción de rutas de transporte en este tipo de regiones será tratado durante el “Seminario de  Carreteras en Zonas Montañosas” que se llevará a cabo este  4 y 5 de setiembre en el Hotel Crowne Plaza Corobicí.
Fuente: Centroamericano y del Caribe
            Más de Carreteras
¡No se pierda ningún número! Subscríbase gratis a Carreteras
 
   Últimos Eventos
 Últimos Eventos Publicidad / Media Information
 Publicidad / Media Information Ediciones Digitales
 Ediciones Digitales Contáctenos
 Contáctenos





