 La nueva terminal de buses de Santiago promete ser la más grande y moderna de Sudamérica. El proyecto se ubica en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, frente al metro Lo Valledor, donde el terminal de trenes y el acceso a las autopistas de la mega estación funcionará bajo suelo, neutralizando todo efecto en superficie como contaminación visual, aplicando ingeniería sustentable como la electromovilidad.
Victorino Gómez, gerente de comunicaciones de Estación Intermodal Metropolitano explica que “se trata de un espacio equivalente a un edificio de seis pisos, neutralizando todo efecto en superficie al conectar directamente con autopistas y aplicar ingeniería sustentable para el tratamiento de aire a través de filtros”.
“Una nueva cultura para el manejo de residuos, riego con aguas recicladas y una integración de sistemas de iluminación en línea con la eficiencia energética, como es el caso de paneles fotovoltaicos”, añadió.
Lee también: Ampliación de la carretera Litoral, en El Salvador, estará lista en marzo de 2020
Finalmente, agregó que “incluso el terminal cuenta con un diseño para incorporar paulatinamente el uso de electromovilidad“.
En la misma línea, Juan Rozas Romero, alcalde de la comuna apuntó que “viene a solucionar un problema gravísimo que se produce en Estación Central de congestión y de emisión de gran cantidad de CO2“.
Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera etapa, ya que este martes fue aprobada la concesión al Consorcio que conforman Constructora Arauco S.A. y la empresa Inversiones en Infraestructura S.A.
Ahora, siguen las otras etapas, para ver si en un plazo de dos años de construcción esta estación llega a cambiar la cara de la comuna y el acceso a la capital con destinos que abarcan el centro, sur y norte del país, a excepción de Viña del Mar y Valparaíso.
Fuente: Chvnoticias
La nueva terminal de buses de Santiago promete ser la más grande y moderna de Sudamérica. El proyecto se ubica en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, frente al metro Lo Valledor, donde el terminal de trenes y el acceso a las autopistas de la mega estación funcionará bajo suelo, neutralizando todo efecto en superficie como contaminación visual, aplicando ingeniería sustentable como la electromovilidad.
Victorino Gómez, gerente de comunicaciones de Estación Intermodal Metropolitano explica que “se trata de un espacio equivalente a un edificio de seis pisos, neutralizando todo efecto en superficie al conectar directamente con autopistas y aplicar ingeniería sustentable para el tratamiento de aire a través de filtros”.
“Una nueva cultura para el manejo de residuos, riego con aguas recicladas y una integración de sistemas de iluminación en línea con la eficiencia energética, como es el caso de paneles fotovoltaicos”, añadió.
Lee también: Ampliación de la carretera Litoral, en El Salvador, estará lista en marzo de 2020
Finalmente, agregó que “incluso el terminal cuenta con un diseño para incorporar paulatinamente el uso de electromovilidad“.
En la misma línea, Juan Rozas Romero, alcalde de la comuna apuntó que “viene a solucionar un problema gravísimo que se produce en Estación Central de congestión y de emisión de gran cantidad de CO2“.
Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera etapa, ya que este martes fue aprobada la concesión al Consorcio que conforman Constructora Arauco S.A. y la empresa Inversiones en Infraestructura S.A.
Ahora, siguen las otras etapas, para ver si en un plazo de dos años de construcción esta estación llega a cambiar la cara de la comuna y el acceso a la capital con destinos que abarcan el centro, sur y norte del país, a excepción de Viña del Mar y Valparaíso.
Fuente: ChvnoticiasTerminal chilena de Santiago será la terminal de buses más grande de Sudamérica
 La nueva terminal de buses de Santiago promete ser la más grande y moderna de Sudamérica. El proyecto se ubica en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, frente al metro Lo Valledor, donde el terminal de trenes y el acceso a las autopistas de la mega estación funcionará bajo suelo, neutralizando todo efecto en superficie como contaminación visual, aplicando ingeniería sustentable como la electromovilidad.
Victorino Gómez, gerente de comunicaciones de Estación Intermodal Metropolitano explica que “se trata de un espacio equivalente a un edificio de seis pisos, neutralizando todo efecto en superficie al conectar directamente con autopistas y aplicar ingeniería sustentable para el tratamiento de aire a través de filtros”.
“Una nueva cultura para el manejo de residuos, riego con aguas recicladas y una integración de sistemas de iluminación en línea con la eficiencia energética, como es el caso de paneles fotovoltaicos”, añadió.
Lee también: Ampliación de la carretera Litoral, en El Salvador, estará lista en marzo de 2020
Finalmente, agregó que “incluso el terminal cuenta con un diseño para incorporar paulatinamente el uso de electromovilidad“.
En la misma línea, Juan Rozas Romero, alcalde de la comuna apuntó que “viene a solucionar un problema gravísimo que se produce en Estación Central de congestión y de emisión de gran cantidad de CO2“.
Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera etapa, ya que este martes fue aprobada la concesión al Consorcio que conforman Constructora Arauco S.A. y la empresa Inversiones en Infraestructura S.A.
Ahora, siguen las otras etapas, para ver si en un plazo de dos años de construcción esta estación llega a cambiar la cara de la comuna y el acceso a la capital con destinos que abarcan el centro, sur y norte del país, a excepción de Viña del Mar y Valparaíso.
Fuente: Chvnoticias
La nueva terminal de buses de Santiago promete ser la más grande y moderna de Sudamérica. El proyecto se ubica en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, frente al metro Lo Valledor, donde el terminal de trenes y el acceso a las autopistas de la mega estación funcionará bajo suelo, neutralizando todo efecto en superficie como contaminación visual, aplicando ingeniería sustentable como la electromovilidad.
Victorino Gómez, gerente de comunicaciones de Estación Intermodal Metropolitano explica que “se trata de un espacio equivalente a un edificio de seis pisos, neutralizando todo efecto en superficie al conectar directamente con autopistas y aplicar ingeniería sustentable para el tratamiento de aire a través de filtros”.
“Una nueva cultura para el manejo de residuos, riego con aguas recicladas y una integración de sistemas de iluminación en línea con la eficiencia energética, como es el caso de paneles fotovoltaicos”, añadió.
Lee también: Ampliación de la carretera Litoral, en El Salvador, estará lista en marzo de 2020
Finalmente, agregó que “incluso el terminal cuenta con un diseño para incorporar paulatinamente el uso de electromovilidad“.
En la misma línea, Juan Rozas Romero, alcalde de la comuna apuntó que “viene a solucionar un problema gravísimo que se produce en Estación Central de congestión y de emisión de gran cantidad de CO2“.
Actualmente, el proyecto se encuentra en su primera etapa, ya que este martes fue aprobada la concesión al Consorcio que conforman Constructora Arauco S.A. y la empresa Inversiones en Infraestructura S.A.
Ahora, siguen las otras etapas, para ver si en un plazo de dos años de construcción esta estación llega a cambiar la cara de la comuna y el acceso a la capital con destinos que abarcan el centro, sur y norte del país, a excepción de Viña del Mar y Valparaíso.
Fuente: ChvnoticiasMás de Carreteras
¡No se pierda ningún número! Subscríbase gratis a Carreteras
 
   Últimos Eventos
 Últimos Eventos Publicidad / Media Information
 Publicidad / Media Information Ediciones Digitales
 Ediciones Digitales Contáctenos
 Contáctenos





