Noticias

Nicaragua invertirá 71,9 millones de dólares en 25 proyectos de infraestructura vial. El titular del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), Oscar Mojica, dijo que la ejecución de esas obras, previstas en un período de cuatro meses, beneficiará a 1,4 millones de habitantes de nueve de los 15 departamentos (provincias) y dos regio
Para el 2020 la Ciudad de Mendoza (en Argentina) podría contar con una nueva ruta que se extenderá a lo largo de 25 kilómetros como una variante de doble calzada en toda su longitud, que unirá Palmira (San Martín) con Agrelo (Luján de Cuyo) para empalmar con la Ruta Nacional N°7. El primer paso para lograr este objetivo es la licitación pública
Durante la actual Gobierno se concluirá la construcción o modernización de más de 6,500 km de vías en el país.
El Gobierno llamará a licitación siete proyectos por una inversión cercana a los US$1.998 millones. Se trataría de Camino de la Fruta, Conexión Vial Ruta 68-Ruta 78, Embalse Los Ángeles, Aeropuerto El Tepual, Ruta 5 Los Vilos-La Serena, Embalse Catemu, y Ruta G-21. El proyecto de la Ruta Metropolitana de Puerto Montt quedará pendiente para la próxima administración. En lo que va de Gobierno, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha iniciado procesos de licitación de 11 proyectos, cuya inversión suma más de US$3.134 millones.
La construcción de carreteras en las zonas montañosas de Costa Rica carece de una estrategia eficaz que prevenga los daños ocasionados por deslizamientos o fallas de taludes. A la fecha, la red vial costarricense tiene alrededor de 7,500 kilómetros, de los cuales solamente 4,700 kilómetros son de asfalto o concreto y el resto (2,800 kilómetros), están construidos en lastre.
La Conexión Vial Aburrá Oriente, también conocida como Túnel de Oriente, es un proyecto de infraestructura que se está realizando con el fin de ahorrar el tiempo y distancia en los recorridos entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás, en Antioquia. Gracias a esta obra, el tiempo de traslado entre Medellín y el aeropuerto de
Balance de los últimos seis años de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) destaca que los proyectos de infraestructura viales recibieron $23,2 billones, como parte del programa de 4G que hoy se ejecuta. Con estos recursos, entre 2011 y 2017 se logró 1.435 kilómetros de nuevas vías, así como la construcción de más de 200 puentes en el territorio nacional. En el caso de las inversiones que se hicieron para infraestructura férrea, Luis Fernando Andrade, expresidente del ANI, destacó en su último informe que se destinaron $608.885 millones, logrando recuperar tres corredores.
La empresa china Sinohydro inició hace dos meses el diseño final de la doble vía El Sillar, según informó el gerente regional de la Administración Boliviana de Carreteras (ABC), Mauricio Moreno. La empresa tenía 360 días calendario para entregar el proyecto a diseño final. Actualmente, Sinohydro realiza tareas de mantenimiento en nueve puntos críticos de la zona geológicamente inestable que abarca 28 kilómetros de la carretera a Santa Cruz.
China Communications Construction Company (CCCC) estaría en conversaciones con el conglomerado brasileño Queiroz Galvao para obtener la concesión de la carretera Tamoios (SP-099), según el diario O Estado de S. Paulo. La representación local del conglomerado chino respondería a Banco Modal. Esta semana, la concesionaria anuncio avances en obras de Tamoios tendientes a mejorar la seguridad de un tramo de 21,6 km que atraviesa las montañas.
Con 89 votos a favor, la Asamblea Nacional aprobó el préstamo de US$105.4 millones que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) otorgó a Nicaragua para la ampliación de la pista Juan Pablo II, que se convertirá en una autopista de 10 carriles en la mayor parte de su trayectoria. Para pagar este préstamo, el BCIE otorgó “15 años de plazo, que es apropiado, tres son de gracias, pero ¿cuál es la tasa de interés?

¡No se pierda ningún número! Subscríbase gratis a Carreteras

Parte de Route One Americas

SUBSCRÍBASE HOY

Carreteras Pan-Americana