
Un hito más en la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, el proyecto de infraestructura vial más grande que se construye en Colombia. Se trata del hincado a presión de los pilotes PHC (abreviatura en inglés de pretensioned spun high strength concrete pile), que soportarán la estructura del viaducto a lo largo de los 23.96 kilómetros que tiene la obra.
La producción de estos pilotes PHC avanza en el patio de prefabricados, ubicado en el patio taller de Bosa, los cuales luego de pasar por un proceso de calidad son llevados a los diferentes frentes de obra, entre los que están el parque Gibraltar, entre carreras 99F y 90ª, y que se irá extendiendo a lo largo del trazado.
“Cada vez más, los bogotanos comenzarán a ver el movimiento de estas piloteadoras, que pesan más de mil toneladas, avanzando por el trazado y realizando esta tarea de cimentación, que es clave para el desarrollo del proyecto. Lo más importante es que el hincado se realiza a presión, sin necesidad de impactar o martillar, mitigando el ruido; y lo más importante, sin generación de residuos”, indicó el ingeniero Leonidas Narváez, gerente general de la Empresa Metro de Bogotá.
Lee también► Colombia: Bogotá abrirá proceso de licitación para el cable aéreo Potosí
Proceso de hincado de los pilotes
La técnica para hincar a presión los pilotes PHC inicia cuando son transportados desde el patio de prefabricados, que es su lugar de producción, hasta el frente de obra en el que serán instalados. Luego, son izados y colocados en el centro de una de las máquinas piloteadoras, la cual, con ayuda de los contrapesos y de las mordazas que aseguran el pilote, lo presiona sobre el suelo hasta la profundidad de diseño.
Cada uno de los pilotes PHC de la Línea 1 del Metro de Bogotá tiene 15 metros de largo, un metro de diámetro y pesa 16 toneladas. Para la cimentación en cada punto requerido se deben hincar en promedio de tres a cuatro unidades para alcanzar una distancia de 45 a 60 metros de profundidad. Todo el proyecto requiere cerca de 381 000 metros lineales de estos pilotes, es decir cerca de 8500 puntos de hincado a lo largo de todo el trazado.
Este proceso de cimentación del viaducto con pilotes PHC se realiza en una jornada de 10 horas, por lo que las 4 piloteadoras operando simultáneamente pueden instalar hasta 8 pilotes. Lo anterior resulta más eficiente que el método tradicional mediante la técnica conocida como pre-excavado, pues con esta se necesitan tres días en promedio, ya que se deben fundir in situ a profundidades de 60 metros en promedio.
Es importante destacar que desde la construcción del Metro de Bogotá se están implementando acciones que resultan amigables con el medio ambiente. Para esta actividad, las piloteadoras de hincado a presión funcionan con electricidad, minimizando la contaminación.
De igual manera, tienen la capacidad de cumplir con tres funciones en una misma máquina. Además de ayudar al hincado de los pilotes, tiene un sistema de grúa y barreno, que funcionan con un control de ruido y vibraciones sobre el suelo durante su actividad.
Una vez entre en operación comercial en el 2028, la Primera Línea del Metro de Bogotá tendrá trenes 100% eléctricos, contará con eficiencia energética en las estaciones con tecnología led, recirculación del agua, arquitectura bioclimática, aprovechamiento de energía generada durante el frenado de los trenes. Además, tendrá una infraestructura que prioriza a los peatones y ciclistas, con el diseño de rutas que motiven a los usuarios a combinar viajes sostenibles y multimodales en lo que se ha denominado un “trayecto caminable”.
Lee también► Colombia: Nueva fecha para presentar ofertas por el Corredor Verde por la Séptima
De acuerdo con el plan de ejecución vigente, durante el segundo semestre de 2023 también se iniciarán frentes de obra de cimentación de las pilas del viaducto, en los sitios en donde hoy se encuentran las piloteadoras, que son:
- Avenida Villavicencio con avenida Guayacanes, entre estación 1 y 2.
- Avenida Primero de Mayo con avenida Boyacá, que corresponde a la estación 5.
- Avenida Primero de Mayo con carrera 50, cercana a la estación 8.
- Avenida NQS con calle 8 sur, cercana a la estación 9.
Todas estas actividades se realizan de manera paralela a los frentes de obra del traslado de redes secundarias, a cargo del concesionario Metro Línea 1.
Últimos Noticias
-
Paraguay: Obras de habilitación y mantenimiento de la ruta PY12 iniciarán el 2024
Pronto iniciarán las obras de habilitación y mantenimiento de la ruta PY12, anunció la ministra del MOPC, Ing. Claudia Centurión. Al respecto, durante la conferencia de prensa brindada por los…
-
Ecuador: Transporte confirma ejecución del proyecto Quinto Puente en Guayaquil
El ministro de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, Roberto Luque, se reunió con autoridades locales de Guayas, Baba y Chone, con el fin de coordinar los proyectos de infraestructura…
-
Cemex anuncia las startups más innovadoras en su programa de aceleración
Cemex Ventures, la unidad de capital de riesgo corporativo e innovación abierta de Cemex, anunció el inicio de la edición 2023 de Leaplab de Cemex Ventures, su programa intensivo de…
-
Concesión Orbital Sur Santiago: ISA Intervial presentó la propuesta más atractiva
El Ministerio de Obras Públicas de Chile abrió ayer (30 de noviembre) las tres ofertas económicas correspondientes al proyecto Orbital Sur Santiago, siendo Intervial Chile S.A. la empresa que presentó…
-
Tren Valparaíso Santiago: adjudicación de estudio se realizará el primer trimestre de 2024
El Gobierno de Chile dio a conocer los avances de la licitación del estudio integral para el desarrollo de esta iniciativa, que proyecta unir la región de Valparaíso con Santiago…
-
Bogotá amplia plazo para licitar lotes 3 y 4 de la Nueva Calle 13
El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) de Bogotá (Colombia) anunció que se amplió el plazo hasta el próximo 5 de diciembre para que los interesados presenten sus propuestas para la…
-
Brasil: São Paulo informa sobre proyectos viales en la Región Metropolitana y en Sorocaba
Este martes (28 de noviembre), el secretario de Alianzas para Inversión de São Paulo, Rafael Benini, visitó las obras de construcción del puente sobre el río Tietê, en la Rodovia…
-
México prepara inauguración de primera etapa del Tren Maya
El Gobierno de México prepara el inicio de operaciones de la primera etapa del Tren Maya para el viernes 15 de diciembre en el tramo de Campeche a Cancún, destacó…
-
Argentina: Vialidad Nacional avanza en la instalación de su primera planta de asfalto
Se trata de una planta de asfalto Lintec Ixon LX 4001 con una capacidad de producción de 40 toneladas por hora, que permitirá satisfacer la demanda de material asfáltico en…
-
Bolivia: Pavimentación en la doble vía Sucre – Yamparáez tiene un avance del 15%
El tendido de pavimiento rígido en la doble vía Sucre – Yamparáez alcanzó más del 15% de avance, que equivale a 4.5 kilómetros de extensión, informó la Administradora Boliviana de…