Eloi Palma: “Los túneles viales en América Latina son de alta tecnología”

Eloi Palma, el expresidente del Comité Brasileño de Túneles (CBT) para el período 2021-2022 y actual director de infraestructura ferroviaria del Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT) de Brasil, se refiere al desarrollo de los túneles viales que se construyen en el país y a las tecnologías que se están aplicando en Latinoamérica.

En los últimos años en Latinoamérica destaca el volumen de túneles ejecutados en Colombia, sin olvidar que las obras subterráneas son muy representativas en Chile, pero en el sector minero. Sin embargo, los datos recopilados por la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos (ITA-AITES) para el año 2019 (2019 ITA Market Survey) muestran que el volumen de obras en Sudamérica se compara con Oriente Medio, pero muy por debajo de Europa y Asia. En cuanto a China, es literalmente un mundo aparte, pues demanda alrededor del 50% del volumen mundial de obras subterráneas.

¿Cuál es el estado actual de la infraestructura tunelera en Brasil?

Brasil, como país continental, exige una inversión constante en sus infraestructuras, tanto en el mantenimiento de los activos existentes como en la realización de nuevas obras destinadas a aumentar la capacidad y reducir los costos de transporte. En relación con los túneles, se entiende que están al mismo nivel que otras estructuras de infraestructura, es decir, con inversiones reprimidas; obras que se han realizado en un volumen que no está a la altura de las necesidades de la sociedad.

No obstante, cabe señalar que los túneles de transporte de nueva construcción han recibido lo mejor en términos de tecnologías para la seguridad operativa. Y en las estructuras existentes, por regla general, el mejor mantenimiento y las mejoras tecnológicas tienen lugar cuando los operadores son del sector privado.

¿Cuáles son las tecnologías predominantes para la construcción de túneles en LATAM?

Tanto en Brasil como en América Latina, predomina el sistema convencional de etapas de excavación secuencial (a veces llamado NATM, o SCL, u otras nomenclaturas). En la roca, se utilizan explosivos para garantizar la apertura del espacio en el macizo. En tierra, las excavadoras realizan la excavación, y luego se aplica el revestimiento y los elementos de soporte (hormigón proyectado, cigüeñales metálicos, entre otros).

Lee también ► Tres obras viales de envergadura en Panamá

¿Cuáles son los proyectos más emblemáticos actualmente en construcción en Brasil?

Podemos destacar al menos dos. Uno de ellos son los túneles de la carretera del Contorno de Florianópolis, en la carretera BR-101/SC, donde se están ejecutando cuatro conjuntos de túneles dobles, que suman unos 7,6 km lineales de excavación subterránea. Como hay ocho galerías, cada una con dos accesos, hay más de diez frentes de trabajo funcionando al mismo tiempo. La excavación es por el método convencional.

El segundo se refiere a los túneles de la línea 6 del metro de São Paulo. Habrá 15,3 km de excavación subterránea, con la puesta en marcha de la excavación mecanizada. Además de ser una obra de gran envergadura en un entorno urbano, es la primera obra subterránea en concesión en Brasil. En otras palabras, el contratista y el constructor son agentes privados en un tipo de obra en la que la mayoría de las veces el contratista es del sector público.

¿Qué tipos de soportes y fortificaciones predominan en la construcción de túneles?

Cuando la excavación se mecaniza, el revestimiento estándar se realiza mediante piezas prefabricadas de hormigón, generalmente reforzadas, que forman los anillos de revestimiento a medida que avanza la excavación. Se trata de una única etapa de apoyo. En los sistemas de excavación convencionales, hay algunas variaciones si el macizo está en roca, o en suelo. En roca, los elementos principales son el hormigón proyectado y los tirantes de acero, mientras que en suelo son el hormigón proyectado y los ejes metálicos. En ambas masas rocosas, dependiendo del proyecto, se puede utilizar malla de acero electrosoldada como complemento de los materiales citados.

(Visited 68 times, 1 visits today)

Contacte al editor

Últimos Reportajes

  • Encofrados y andamios: modelo constructivo

    Revisamos cuatro obras en Latinoamérica que, por su complejidad en el diseño, necesitaron de sistemas de moldajes y andamios para el vaciado del hormigón y así mantener la seguridad de…

  • Autopista AVO II calienta motores

    Tras la aprobación de la autoridad ambiental en 2022, se iniciarían obras preliminares durante este año, avanzando así en el cierre del anillo Américo Vespucio. La “Concesión Américo Vespucio Oriente,…

  • Ingeniería en las alturas: viaducto Álvaro Mutis

    Los Puentes 20 Calzada Izquierda y Calzada Derecha – Puentes Álvaro Mutis Jaramillo, constituyen unos de los viaductos más modernos de Colombia. La estructura de los viaductos fue construida bajo…

  • Nueva era: equipos y tecnologías a hidrógeno

    El mercado de los equipos a hidrógeno está abriendo oportunidades para los fabricantes y los proveedores de sistemas, motores, entre otros equipamientos. Un reciente estudio de Interact Analysis muestra que…

Lee más